Notimas

Los sectores de generación energética y minería se han convertido en fundamentales para la economía dominicana por sus aportes en divisas e inversión extranjera, destacó ayer el ministro de Energía y Minas, Joel Santos.

Destacó que el sector de generación ha tenido un crecimiento “brutal”, al pasar de 11,500 gigavatios en 2012 a casi 24,000 en 2024, en el Sistema Nacional Interconectado (SENI), es decir, que casi se ha duplicado en 12 años lo que refleja el dinamismo y crecimiento económico del país.

Afirmó que en los últimos dos años la demanda de energía ha aumentado en 6 % mientras que en otros países se ha mantenido estática y en algunos se ha reducido.

En cuanto a su peso en referencia a la inversión extranjera, Santos indicó que el sector generación en los últimos dos años, superó los mil millones de dólares, lo cual lo coloca como el segundo de mayor importancia en lo referente a inversión extranjera a muy corta distancia del turismo.

Santos ofreció estas declaraciones durante el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde participó junto a los viceministros Rafael Gómez, de Energía; Miguel Ángel Díaz, de Minas; Betty Soto, de Innovación y Transición Energética; Noel Báez, de Hidrocarburos y Rosanna Figueroa, directora de Comunicaciones.

Cambios en la matriz

Otro elemento que el ministro resaltó es que el crecimiento de la generación es la mejora “significativa” de la matriz, la cual en 20 años ha pasado de una dependencia de más del 80 % de combustibles fósiles a una producción mayoritaria en base a gas natural con un 42 %.

Además de una participación importante de energías renovables de un 20 %, renglón que también se ha duplicado en un período corto de cuatro años, ya que en 2020 tenía una estructura instalada de 600 megavatios y al 2024 creció a 1,300.

“Esa diversificación es importante porque no tenemos una dependencia de un solo combustible y además también estamos utilizando cada vez más energía limpia y eso juega un rol fundamental en nuestra estrategia como país”, manifestó Santos.

Porvenir

En cuanto a los proyectos que están en desarrollo, detalló que hay 17 en energía renovables que representan 1,000 megavatios adicionales y 2,000 en proceso de permisología con lo cual prácticamente se podría duplicar al 2028 la cantidad de energía limpia en un periodo de cuatro años.

Además citó proyectos a gas natural con capacidad de 2,079 megavatios a inaugurarse en cuatro años, de los cuales unos 440 megas entrarían en este 2025 con la planta que se construye en Pepillo Salcedo, en la provincia Montecristi.

Santos también resaltó los proyectos de transmisión como la línea desde Pepillo Salcedo a Guayubín, que vendrá a fortalecer la la potencialidad de demanda energética del Cibao. También en el Sur desde el 15 de Azua hasta Punta Catalina, que es una región preferida para la inversión en energía solar y eólica.

Además la interconexión con Pedernales que es muy importante tomando en cuenta el desarrollo turístico que tiene esa zona que funciona como un sistema aislado y con baja potencia.

Retos

El funcionario enfatizó que se debe mejorar los sistemas de almacenamiento principalmente de las energías renovables que es muy importante para poder traspasar la producción durante el día particularmente la solar, y utilizarla en las horas de mayor demanda.

También señaló los trabajos que se realizan en el área de distribución con inversiones en las redes, cambios de transformadores, en subestaciones, para fortalecer el sistema ante el incremento de la demanda.

Indicó que además se debe seguir fortaleciendo la comercialización y sobre todo la facturación, el combate contra el fraude, la automatización de los sistemas.

Minería.

En cuanto a la minería, el ministro destacó que representó US$1,300 millones en exportaciones frente un total de US$10,000 de todos los sectores, lo que evidencia su impacto. A esto destacó el pago de impuestos por RD$13,000 millones al año.

Santos enfatizó que la minería tiene un rol contra cíclico porque los precios de los metales suben en momentos de incertidumbre lo que ayuda a mejorar las cuentas externas.

Recordó que durante la pandemia mientras la mayoría de los sectores estaban cerrados, los ingresos mineros permitieron al gobierno asumir los compromisos sociales.

Santos espera que la minería tenga un futuro dentro de un marco de sostenibilidad y diálogo para debatir los aspectos que generan conflictos en las comunidades.

Recordó que todos los proyectos que buscan explotar recursos el primer paso es que cumplan los requisitos en materia medioambiental “Es estratégicamente para la República Dominicana seguir fomentando una minería sostenible”, expresó. Periódico HOY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *